domingo, junio 18, 2006

Ajeno



Largo se le hace el día a quien no ama
y él lo sabe. Y él oye ese tañido
corto y curo del cuerpo, su cascada
canción, siempre sonando a lejanía.
Cierra su puerta y queda bien cerrada;
sale y, por un momento, sus rodillas
se le van hacia el suelo. Pero el alba,
con peligrosa generosidad,
le refresca y le yergue. Está muy clara
su calle, y la pasea con pie oscuro,
y cojea en seguida porque anda
sólo con su fatiga. Y dice aire:
palabras muertas con su boca viva.
Prisionero por no querer, abraza
su propia soledad. Y está seguro,
más seguro que nadie porque nada
poseerá; y él bien sabe que nunca
vivirá aquí, en la tierra. A quien no ama,
¿cómo podemos conocer o cómo
perdonar? Día largo y aún más larga
la noche. Mentirá al sacar la llave.
Entrará. Y nunca habitará su casa.


de Claudio Rodríguez, poeta español nacido en Zamora (1934-1999)
Gentileza de www.enfocarte.com

domingo, junio 11, 2006

domingo, junio 04, 2006

"El ego me parece necesario"

Entrevista a Juan Terranova
por Mercedes Gómez de la Cruz
Dos amigos que trabajan de noche conversan en el chat. Uno de ellos es ginecólogo, el otro, fotógrafo. Comparten un círculo social, pero, sobre todo, el noctambulismo y sus consecuencias. De eso se trata, básicamente, "El Pornógrafo", la nueva novela de Juan Terranova, publicada por Gárgola Ediciones (Bs. As, 2005). Este escritor, nacido en Buenos Aires en 1975, se define a sí mismo como un "fanático de la web, de los rinocerontes y de las historietas de Robin Wood (en especial sus dos grandes clásicos Nippur de Lagash y Dago)" Además de escribir literatura, se dedica al periodismo cultural en diversos medios gráficos y páginas web (www.elinterpretador.com y www.elremiseroabsoluto.blogspot.com) y postea todos los días en su weblog www.elcocinerosalvaje.blogspot.com , donde vierte sus, muchas veces, polémicas opiniones sobre literatura, arte, cine y política. Considerado una de las voces más interesantes de la literatura argentina, Juan Terranova integra la antología "La joven guardia" (Bs. As, Ed. Norma, 2005, compilada por Maximiliano Tomas) con su cuento "Diario de un joven escritor argentino".
Después de publicar su primer libro, "Notas de un viaje a Italia" (Bs. As., 1999), apareció "El coleccionista" (2001) y más tarde, su primera novela: "El caníbal" (Bs. As., Ed. Deldragón, 2002). En ella, Terranova juega con el pastiche intercalando en el relato recortes de diarios y de revistas de chismes. Mientras que en "El pornógrafo", su tercera novela, vuelve al diálogo como recurso para contar una historia. Recurso que ya había desarrollado en su segundo libro, "El bailarín de tango" (Bs. As, Ediciones Deldragón, 2003) Ambientado en la actualidad, la trama aparece en lo que se cuentan dos mujeres que hablan por teléfono y una de ellas tiene un romance con un tanguero. Si bien en "El pornógrafo" el relato se hace presente también en la conversación, en este caso es en el chat y lo más importante de la historia no está dado solamente por lo que se cuentan los dos protagonistas, Nemo y Mirko, sino en el vínculo que sostienen a través de la pantalla y del teclado.
En esta entrevista, realizada vía email, Juan Terranova cuenta algunos detalles de su escritura, que se escucha entre el murmullo de los discursos que circulan por esos ámbitos en los que transitan sus lecturas y su trabajo.

-¿En qué momento del día escribís?

- Soy de los que escriben cuando pueden, pero sin duda hubo un tiempo en que me sentía más cómodo escribiendo de noche. Estudiaba y escribía de noche. Tener todo ese tiempo libre por delante era genial, lo sentía en el cuerpo. Cuando me integré al mercado del trabajo, la cosa cambió. Entre Internet, el periodismo y la literatura, hoy se puede decir que escribo prácticamente todo el tiempo. Y leo en los viajes en subte. A veces incluso me paso un par de estaciones para poder terminar un capítulo.

- Teniendo en cuenta que escribís tanto cuento, como poesía y novela ¿a qué responde, para vos, a la hora de escribir, la elección del género?

- La verdad es que no lo sé. Yo me considero novelista. Lo otro es coyuntural. Cuando salió El Ignorante (Bs. As., Ed. Crawl, 2004), el único poema que publiqué, la comunidad de poetas de Buenos Aires lo vio como por afuera de la poesía. Mejor dicho, lo veían como poesía escrita por un prosista. Supongo que esto tenía que ver con sus deficiencias formales. Por otra parte, escribo relatos –no creo que sean cuentos- para revistas de Internet o soportes en papel, y me gusta hacerlo. Pero la novela es el género que más disfruto leer y abordar. Tiene un calor narrativo muy especial.

- ¿Cómo surgen tus novelas? ¿Cómo surgió la idea de escribir "El Pornógrafo"?

- La idea de "El Pornógrafo" surgió una noche que estaba chateando con un amigo, coleccionista de arte y libros. Él me señaló que tenía que probar de narrar con esa forma. Y estuvo bien, porque el chat me permitió contar un máximo de historias con un mínimo de palabras y que todo tuviera ritmo. El ritmo es muy importante para mí. El tema de la pornografía me obsesiona desde hace mucho. Y quería que la novela trascurriera en la Buenos Aires actual, otra obsesión. Pero no encontraba el ángulo para entrar. Un día estaba nadando y se me ocurrió que podía ser una discusión entre un fotógrafo y un ginecólogo. Y salió. "El Bailarín de tango" surgió de la necesidad de retratar el ambiente del tango hoy. Y después, una noche mi mujer estaba en la cama y yo había terminado de leer "Cae la noche tropical" de Manuel Puig. Me preguntó si me había gustado. Le dije que sí, pero que necesitaba una actualización. Así que cambié a las viejas de Río de Janeiro por dos chicas de Buenos Aires. Y después, me dejé llevar por esas voces, que llegaron a hacerse muy íntimas para mí. De alguna forma me enamoré de las protagonistas del libro.

- Se hace notable, tanto en tu obra literaria como en los post de tu weblog, que leés muchos diarios, revistas y páginas web. Teniendo en cuenta ese panorama la pregunta sería ¿cuál sería el espacio de "lo literario"?

- No sé. Lo que convencionalmente entendemos por "Lo literario" no me interesa en sí mismo. Me interesa la literatura, pero no "lo literario". De hecho, mis tres novelas forman una especie de trilogía de lo "anti-literario". Porque al final, la literatura es una forma de leer y no tiene un lugar y es flexible y maleable. Pero al mismo tiempo, después de estas tres novelas, no estoy tan seguro. Eso me preocupa. Quiere decir que me voy haciendo viejo.

- ¿Qué lugar ocupa en tu obra lo autobiográfico?

- Es central. Como dijo una vez Jerry Lewis: el ego es necesario. Con el tiempo, me voy volviendo un especialista en mí mismo. Hegel aspiraba a ser contemporáneo de sí mismo. Es un proyecto excelente, todo un desafío. Aunque es violento, el "yo" no es malo. El narcisismo sí. Los problemas del narcisismo son serios. A veces para combatirlo me entrego al masoquismo intelectual. Para eso Internet es ideal: un par de afirmaciones contundentes y los guardianes de la moral argentina saltan como leche hervida a insultarme. Es como el ejercicio físico, se siente dolor y uno se exige a ir más allá, a superarse, y eso es bueno. Lo autobiográfico siempre es buen material en la medida que uno se deje transformar por sus intereses y sus deseos.

- ¿Qué autores son tus preferidos a la hora de leer? ¿y a la hora de escribir?

- Para las influencias, siempre menciono cuatro, un poco porque es verdad, un poco por costumbre. Menciono a Manuel Puig porque es evidente que tomé muchas cosas de él; menciono a Nelson Rodrigues, quizás el escritor brasileño más importante del siglo XX y porque su obra me resultó reveladora en muchos sentidos; cito a Juan José de Soiza Reilly porque siento a Roberto Arlt como un escritor ajeno y gastado, y aparte porque Soiza es muy superior. Y antes decía que me sentía influenciado por Jorge Asís, pero ahora ya no lo digo tanto porque se presta a equívocos, lo cual también evidencia que me estoy poniendo viejo. Igual, Asís tiene lo suyo, incluso contra sí mismo.

- En tu weblog www.elcocinerosalvaje.blogspot.com, posteás todos los días ¿lo tomás como un ejercicio de escritura, más allá de los temas de los post? ¿Cuál es tu opinión respecto de la proliferación de weblogs con respecto a la escritura?

- El blog es una buena gimnasia. Saco mucho de mi blog, casi tanto como pongo. (Y saco mucho de otros blogs, pero creo que conviene no decirlo.) Ahora bien, en un momento pensé: "Bueno, voy a dejar de escribir libros y voy a escribir en el blog". Pero no pude. Los blogs son positivos y aunque parezca que se comen todo, no es tan así. Si uno se pone a mirar tienen límites muy claros. Esa imposibilidad de cerrar, ese continuo movimiento puede ser interesante para muchas lecturas, pero frustrante para otras. Yo siento que es tan placentero encender la computadora y recorrer blogs como tirarme en la cama y leer una novela que sé a ciencia cierta tiene un principio y un final. Son diferentes versiones de una misma manía.

Publicada en Diario "La Capital", Rosario, domingo 4 de junio de 2006

http://www.lacapital.com.ar/2006/06/04/seniales/noticia_298413.shtml


sábado, junio 03, 2006

Tan simple...


"Uno no puede impedir que el pájaro de la tristeza sobrevuele su cabeza,
pero sí puede impedir que anide en sus cabellos."


Proverbio chino

domingo, mayo 28, 2006

Looking for love

"El amor tiene un precio que hay que pagar", dice Juan Terranova en su blog (linkeado en la barra del costado) que dijo Mario Vargas Llosa en una teleconferencia que dió... bla bla... Supongo que se refiere al amor en términos abstractos, generales, más allá de los vínculos en los que perviva, digo: amistad, padres, pareja, hermanos, etc etc. Claro que el amor tiene un precio que uno tiene que pagar. Y tiene que pagárselo a uno mismo y en esta vida. Supongo que siempre es costoso, aunque no tiene por qué ser necesariamente caro, oneroso, excesivo. Ay, qué tema!
Releyendo las notas de mi diario íntimo (el último, el que conservo y que empecé en 1998) encontré unas citas que se adaptan como reflexión sobre este tema. Pertenecen a "El mundo alucinante", de Reinaldo Arenas. En dicha novela, el protagonista, Fray Servando Teresa de Mier, se la pasa escapando de su destino de cárcel, y en ese trayecto se encuentra con un guía-Rey, que le dice: "No te preocupes (...) no olvides que estás en la tierra de los que buscan, y por lo tanto, nada encontrarán" (...) (...) "¿Para qué quieres modificar lo que precisamente te forma?" dijo. "No creo que seas tan tonto como para pensar que existe alguna manera de liberarte. El hecho de buscar esa liberación, ¿no es acaso entregarse a otra prisión más terrible?(...) Y además (...), suponiendo que encuentras esa liberación, ¿no sería eso más espantoso que la búsqueda? y, aún más: ¿que la misma prisión en la cual imaginas que te encuentras?" Y así fue como me dejó solo, desapareciendo con trabajo entre los árboles. Y yo me quedé pensando en esas futuras derrotas, las que siempre acaecen después del triunfo."

domingo, mayo 21, 2006

Poetry

"En la caza de la palabra justa, dos razas: la de los pajareros y la de los ojeadores: Rimbaud y Mallarmé. El porcentaje de logros de los segundos es invariablemente mayor, su rendimiento tal vez no admita comparación... pero jamás regresan con piezas vivas."
(citado por Enrique Vila-Matas, en "París no se acaba nunca")

miércoles, mayo 17, 2006

Agua

Amor Aquí,
en los poros de la historia

y lo que jamás

volverá a ser frescura: Flor marchita
antes de vivir
el esplendor del panal o el nido misterioso.

Hoy las fluorescencias
hablan de su paso
por ese tramo de mundo:

el que habitó una vez, y otra,
el transcurso del agua.



Poema escrito en 2001, probablemente integre mi libro aún inédito "Amar es reconocerse ramA"

domingo, abril 30, 2006

Madrigal

Tu vientre sabe más que tu cabeza
y tanto como tus muslos.
Ésa
es la fuerte gracia negra
de tu cuerpo desnudo.


Signo de selva el tuyo,
con tus collares rojos,
tus brazaletes de oro curvo,
y ese caimán oscuro
nadando en el Zambeze de tus ojos.


Nicolás Guillén (de "Sóngoro cosongo")

domingo, abril 23, 2006

viernes, abril 14, 2006

Poesía

Varios días, sí, desde mi último posteo. De a poco salgo de la bruma, que se adensa y se dispersa, como una marejada.
Ayer comenzó el ciclo de lecturas "Poesía en los bares". Leyeron Germán Roffler (veinteañero), Ana María Russo (señora de cincuenta y pico) y Eduardo D'Anna (ya en los sesenta), todos con libros publicados.
Afuera llovía. Poco público, cautivo por el aguacero. Estuvo lindo.
El ciclo es semanal, todos los jueves a las 20,30 hs en el bar La Muestra (J. M. de Rosas y San Luis). Lo organiza la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario. Me invitaron a leer allí mis poemas, dentro de dos semanas.
Será mi primera lectura en público, en Rosario, desde que abrí este blog.

martes, abril 04, 2006

Beee...

En casa había una tienda de ropa, una boutique atendida por mi abuela. De vez en cuando pasaba una mujer a la que ella le compraba collares de barro pintado. Hermosísimos. Después, también lechucitas. La comunidad de Rosario convive con la gracia de la cultura toba. Los bolsos tejidos, los sombreros de paja, los tatús de barro, las lechuzas coloridas aparecen por las mesas de los bares y en alguna que otra feria de artesanías. El habitante es un observador que a veces compra esos objetos, pero también hay muchos que trabajan cada día, desde diversos espacios, para integrar a quienes les pertenece este lugar, porque ¿acaso es menos suyo por ser nómades? (http://elciudadano.net/04-04-2006/ciudad/tobas.php)

Este viernes 7 de abril, a las 21 hs
se presenta el video-documental

El camino de los Tobas
Del Chaco a Rosario

La comunidad Qom de Rosario cuenta cómo vive y se adapta a una ciudad creada de cara a Europa y que, ahora, descubre la problemática de los pueblos originarios de América a través de nuevos asentamientos urbanos.
Producción: Mariela Mulhall y Ernesto Ávila
Realización: Ernesto Ávila


Auditorio del Banco Municpal de Rosario
San Martín 730

Organizan:
Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario
Centro Audiovisual Rosario

Parece...

que por ahora se resolvió el problema, bah, llegaron a un acuerdo y el paro de transporte no se hace. Esta historia... continuará?

viernes, marzo 31, 2006

Cada día

al fin
a quién le importa
tu biografía

La puja por el aumento del boleto, y su consecuente paro de colectivos, no permite trasladarse por la ciudad de manera habitual. La bicicleta no es una opción para un habitante que vive en un barrio distante 12 km de su trabajo, y que para llegar en condiciones, tiempo y forma a cumplir con su obligación, tiene que sortear obstáculos como automovilistas enloquecidos, baches, pozos, cercas de obras de bacheo que nunca se terminan y la posiblidad (no tan remota) de ser empujada con fines de substracción del rodado en cuestión.
Una gota en el mar. Esto es una gota en el mar. ¿Pero qué? ¿Acaso el mal de muchos no es un consuelo de tontos? Una trivialidad que se deja pasar, se suma a otra trivialidad que se suma y transforma lo cotidiano en un infierno.

Otras cuarenta y ocho horas de paro de choferes esta semana (tercera semana) en Rosario. Los choferes quieren un aumento de salario, los empresarios, para dárselo, quieren un aumento del boleto. Los usuarios estamos hartos.
Querrán tal vez que la comunidad se canse y hasta pida, por ese mismo cansancio, la suba del boleto.
Espero que no. Espero que no.